Computación cuántica en el ferrocarril: el reto más disruptivo de TrenLab

Noticias
Computación cuántica: del laboratorio al mundo real
¿Puede una tecnología nacida en laboratorios de física teórica transformar la gestión operativa y tener aplicación empresarial real? En TrenLab creemos que sí. Por eso, en la VI convocatoria del programa hemos lanzado uno de nuestros retos más ambiciosos: explorar el potencial de la computación cuántica para optimizar la operativa del transporte ferroviario del futuro.
 
De la teoría a la práctica
Durante décadas, los sistemas logísticos y de planificación se han apoyado en algoritmos clásicos. Aunque robustos, estos presentan limitaciones ante escenarios de alta complejidad: múltiples variables, condiciones dinámicas, grandes volúmenes de datos y restricciones interdependientes. La computación cuántica promete romper esas barreras.
 
2025 marca un punto de inflexión para esta tecnología. Grandes avances técnicos como los chips Willow de Google o Majorana 1 de Microsoft han abierto la puerta a una transición clara: del laboratorio al mundo real. De hecho, las plataformas híbridas, que integran capacidades cuánticas y clásicas, ya permiten ejecutar modelos con impacto real en sectores estratégicos.
 
En este sentido, la startup española QCentroid, especializada en computación cuántica aplicada, ha sido seleccionada para liderar este reto en TrenLab. Estamos desarrollando un piloto que abordará los retos actuales de la operativa ferroviaria desde el potencial de esta tecnología: optimización de rutas y frecuencias, asignación dinámica de flota o la planificación resiliente ante incidencias El objetivo es explorar casos de uso aplicados que puedan escalar a la realidad operativa, todo ello bajo los más altos estándares de ciberseguridad.
 
Este piloto refleja el compromiso de Renfe por explorar herramientas que le permitan anticiparse al cambio tecnológico, y no solo adaptarse cuando llegue.
 
Oportunidad estratégica
Hoy, invertir en cuántica es posicionarse en una infraestructura crítica en construcción. Los mayores retornos no vendrán solo del hardware, sino de quienes logren traducir esa capacidad en soluciones accesibles, escalables y relevantes para el mercado. QCentroid opera precisamente en esa capa intermedia, permitiendo a las empresas experimentar, integrar e innovar con tecnología cuántica sin necesidad de ser expertas en física teórica.
 
Europa y España en el mapa cuántico
La computación cuántica ya no es un fenómeno limitado a Estados Unidos y China. Europa se consolida como actor clave, con una apuesta por estándares abiertos, interoperabilidad y transferencia industrial. España, en particular, cuenta con un ecosistema vibrante donde conviven centros científicos de excelencia y startups pioneras como QCentroid.
 
En TrenLab no entendemos la innovación como una etiqueta, sino como una herramienta para resolver desafíos reales. Apostamos por iniciativas que combinan edge tecnológico, aplicabilidad y foco en el impacto operativo. La computación cuántica ya no es solo del futuro: es una de las apuestas más estratégicas de nuestro presente.
 
Aún es pronto para conocer todo el potencial de la computación cuántica, pero con este piloto, Renfe da un primer paso firme para estar preparada cuando llegue ese momento.