Pitch Train 2025: la innovación que se acelera sobre raíles

El pasado 23 de septiembre, a las 16:00h, partía desde Madrid un tren que no solo conectaba dos ciudades. Conectaba también el presente con el futuro de la movilidad. A bordo, nueve startups, veintisiete inversores, corporaciones líderes e instituciones públicas, y un equipo comprometido con una misión: demostrar que la innovación también puede viajar a 300 km/h.
Así arrancó la tercera edición del Pitch Train, una iniciativa impulsada por Renfe, a través de su aceleradora TrenLab, en colaboración con Al-Andalus Innovation Venture. Un trayecto que volvió a posicionar a España como referente en innovación abierta dentro del sector ferroviario y logístico.
Un laboratorio de innovación en movimiento
Durante dos horas y media, el AVE se transformó en un espacio vivo de intercambio y visión estratégica. Las startups participantes, seleccionadas por su potencial disruptivo, subieron al vagón no solo con una presentación, sino con la ambición de formar parte del futuro de la movilidad. Y lo hicieron delante de representantes de The Venture City, Faraday Venture Partners, Mundi Ventures, Acciona, Fujitsu, Inerco, y medios especializados.
El tren se convirtió en un escenario único, donde lo formal y lo informal se mezclaron con naturalidad. Los pitches de las startups concentraron en pocos minutos meses, incluso años, de trabajo y esfuerzo.
Tras las presentaciones, cada startup tuvo la oportunidad de conversar de manera directa con los inversores, las corporaciones e instituciones públicas que viajaban a bordo, generando un espacio de diálogo cercano y de gran valor para todos.
Startups con visión de impacto
La selección de proyectos no fue casual. Respondía a una estrategia clara de Renfe: explorar soluciones que respondan a retos reales del transporte, la sostenibilidad y la digitalización. Entre las startups impulsadas por TrenLab destacaron:
Cyraco: automatiza la inspección ferroviaria con inteligencia artificial y realidad aumentada, mejorando la seguridad y eficiencia operativa.
Robot Technology Solutions: desarrolló un asistente conversacional basado en IA generativa que ofrece a los viajeros información personalizada en tiempo real.
QCentroid: su plataforma permitió identificar los casos de uso donde la computación cuántica puede aportar valor a Renfe.
Arsoft: pioneros en realidad virtual para formación técnica; ya colaboraron con Renfe en un piloto de capacitación inmersiva.
A ellas se sumaron cinco finalistas de la vertical de movilidad de Al-Andalus Innovation Venture, seleccionadas por su potencial transformador:
Eaship: optimiza la cadena logística con una plataforma colaborativa de gestión de flotas.
ESEA Propulsion: lidera la transición energética en náutica con propulsión eléctrica modular.
Grasshopper Air Mobility: ofrece soluciones autónomas con drones para entornos industriales.
Zero Labs: garantiza la trazabilidad de energía renovable con tecnología blockchain.
Ciclos Preciso: mejora los procesos de reciclaje urbano con sensores y algoritmos de optimización.
Cada una de ellas representa una apuesta concreta por un futuro más eficiente, conectado y sostenible.
De la vía al ecosistema: aterrizaje en Sevilla
Pero el tren no fue el final del viaje. Al llegar a Sevilla, el equipo de innovación de Renfe —compuesto por María Pilar Górriz, Andrea Auñón y Andrés Gómez— participó activamente en Al-Andalus Innovation Venture 2025, foro de referencia en el sur de Europa para la conexión entre corporaciones, startups e inversores.
Durante dos jornadas, el evento abordó temas cruciales como la inteligencia artificial generativa, el hidrógeno verde o el papel de la mujer en el sector tecnológico. Más de 300 corporaciones, 100 fondos y decenas de startups compartieron visión y experiencias, explorando sinergias que definirán los próximos años.
La presencia de Renfe no pasó desapercibida. Más allá de ser uno de los impulsores del evento, su participación se percibió como una muestra de liderazgo público en el impulso del emprendimiento tecnológico. Las conversaciones iniciadas en el tren se consolidaron en los pasillos de la convención.
Un modelo que inspira
Desde su creación en 2018, TrenLab ha demostrado que la innovación abierta no es solo una declaración de intenciones. Ha acelerado 26 startups, lanzado más de 2,5 millones de euros en pilotos y generado más de 6 millones de euros en contratos con startups. Pero, sobre todo, ha construido una cultura que apuesta por la colaboración, la agilidad y el impacto real.
El Pitch Train es uno de los símbolos más visibles de esa cultura. Porque no se trata solo de reunir talento y capital. Se trata de generar un contexto que inspire, que rompa moldes y que demuestre —con hechos— que se puede innovar desde una empresa pública, con ambición y visión de futuro.
🎥 Revive la experiencia completa en nuestro aftermovie:
▶️ Haz clic aquí para ver el vídeo
🗞️ Descubre más puntos de vista de la vivencia del Pitch Train:
La Ecuación Digital
Diario Economía
Applicantes
Andalucía Económica
Vía Libre
La Noción
💡 Innovar es avanzar. Y cuando se hace sobre vías, a 300 km/h, con aliados estratégicos y propósito compartido, se convierte en una experiencia inolvidable.